martes, 19 de marzo de 2013

minas de riotinto

Hace aproximadamente cinco mil años, desde la edad del cobre aproximadamente, que el ser humano viene extrayendo de las entrañas de estas tierras los preciados metales que contiene. La extracción de oro, plata, cobre y otros recursos han sido claves para el asentamiento humano en los alrededores de este municipio.

La zona ha sido habitada, y trabajada, desde muy lejanas épocas, se sabe que ya los íberos extrajeron minerales de estas minas, también los pueblos tartesios, fenicios, cartagineses, romanos, árabes y hasta las civilizaciones de nuestros días han continuado con esta labor, interrumpida en algunas ocasiones.

Panorámica del Cerro Salomón, en Minas de Riotinto, donde se han encontrado los restos más antiguos de asentamientos humanos que extraían minerales y metales de estas minas. 

Según diversos estudios hay vestigios de que es en esta zona donde se situaría la antigua Urium de la que habla Ptolomeo, así lo sugiere también la Universidad de Huelva. Después de la época romana las minas sufren una decadencia de la que no saldría del todo hasta el siglo XVIII, si bien en la época musulmana también hay constancia de trabajos en estas minas.


Aguas rojizas del río Tinto, del que toman nombre tanto
el municipio como la compañía británica que explotó las minas.
(Imagen alojada en wikimedia commons.)

En 1841 se convierte en villa, segregándose del municipio de Zalamea la Real. Es en 1873 cuando un consorcio financiero con mayoría de capital británico le compra las minas al estado español, y se crea la Rio Tinto Company Limited, consolidándose la presencia británica en la Cuenca Minera de Riotinto que ya se inició en el siglo XVIII, y que durará hasta el año 1954 en que las minas retornaron a manos españolas, creándose la Compañía Española de las Minas de Río Tinto.

Entre las diversas minas que se encuentran en este municipio destaca sobre todo la de Corta Atalaya que, en su día, fue la mayor mina a cielo abierto del mundo y luego de Europa. Sus dimensiones son de 1.200 metros de largo, 900 metros de ancho y 350 metros de profundidad.


Vista panorámica de Corta Atalaya en abril de 2009, se pueden apreciar síntomas de derrumbe e inundación. 
(Imagen alojada en wikimedia commons.) 


A Riotinto también se la conoce por ser la cuna del fútbol español e ibérico, ya que al ser compradas las minas por ingleses, no solo importaron personal especializado en la minería  sino sus costumbres y hasta deportes. Fue hacia el año 1873 que empezó a disputarse este deporte que, hoy día, mueve masas y millones de euros.

Escudo de 1983.

Existió un proyecto de escudo, aprobado por el ayuntamiento en 1983, que contenía varios errores y abusaba del simbolismo para representar la principal actividad de la localidad durante milenios. El actual escudo de Minas de Riotinto se autorizó mediante el decreto 266 de 15 de diciembre de 1998, auspiciado por la Diputación Provincial de Huelva y realizado por Juan José Antequera Luengo. El blasón es el siguiente:
De azur dos picos -el siniestro, neolítico- en aspa, de plata, y en punta ondas de plata y gules. Al timbre, corona real cerrada.
Si bien el ayuntamiento usa un correcto dibujo basado en el blasón, ha realizado una versión reducida a un solo color que es bastante correcta, a excepción de la corona, que como está ocurriendo con muchos escudos en España  se está tendiendo a logotiparlos, con lo que los están destrozando, y es que hoy día que vivimos en la era digital no es necesario minimizar un bonito diseño heráldico eliminándole detalles.

Escudo logotipado por el Ayuntamiento,
como se puede apreciar la corona ha perdido
todo el esplendor y detalles que debe tener.
Diseño en uso por el ayuntamiento.


















Se trata de un escudo de armas parlante, sobre todo por las ondas de plata y gules, que simbolizan al río tinto y sus coloradas aguas. Los picos representan como es lógico que su historia está intimamente ligada a la de sus minas y los preciados minerales extraídos de ellas.

Es un escudo que, como se puede comprobar, con pocos elementos reflejan perfectamente la idiosincrasia del municipio y su historia.

Esta es mi versión del escudo:

De azur, dos picos de plata, el de la siniestra neolítico, puestos en aspa,
en punta ondas de plata y gules. Timbrado de corona real. 

Aunque la actividad minera hace unos años que está estancada, existe un proyecto para reabrir la actividad minera por parte de la empresa Emed-Tartessus.

lunes, 4 de marzo de 2013

gibraleón

Miguel de Cervantes Saavedra dedicó su inmortal obra al Duque de Bejar, a su vez Marqués de Gibraleón, entre otros títulos. Comienza así la primera parte de la majestuosa obra de Cervantes:
EL INGENIOSO HIDALGO DON QVIXOTE DE LA MANCHA, compuefto por Miguel de Ceruantes Saauedra. DIRIGIDO AL DVQUE DE BEIAR, Marques de Gibraleon, Conde de Benalcaçar, y Bañares, Vizconde de la Puebla de Alcozer, Señor de las villas de Capilla, Curiel,y Burguillos.

Comienzo del Quijote, edición de 1605.
Imagen alojada en wikimedia commons.
Gibraleón, primero señorío y después marquesado, está muy unido a la Casa de Zúñiga descendientes de los reyes de Navarra quienes ostentaron el título de dicho marquesado hasta que Joaquín Diego López de Zúñiga Sotomayor Castro y Portugal fallece sin descendencia legítima por lo que, después de un pleito de sucesión, vino a recaer en su sobrina María Josefa de la Soledad Pimentel y Téllez Girón en 1777. Actualmente, casi dos siglos y medio después, y por las diversas uniones matrimoniales en el transcurso de la historia, el marquesado de Gibraleón ha venido a recaer en Ignacio Ricardo Roca de Togores y Álvarez-Correa.

El apellido Zúñiga es la castellanización de "Estunega, Estuniga, Astunica, Stunica, Estúñiga, Stúñiga". Fue Álvaro de Zúñiga y Guzmán quien, después de firmar la reconciliación con la reina de Castilla y León, Isabel la Católica, castellanizó el apellido en la forma Zúñiga que hoy conocemos. Las primitivas armas de los Zúñiga, como descendientes de los reyes de Navarra eran:
En campo de gules, una banda de oro.
Primitivas armas de los Zúñiga: de gules, una banda de oro.
Posteriormente, y en memoria de la victoria en la batalla de las Navas de Tolosa, tanto el rey de Navarra como sus caballeros, aumentaron sus blasones con una cadena de oro con ocho eslabones. En 1270, Diego López de Estúñiga (o Stúnica), y en señal de duelo por la muerte de los reyes San Luis IX de Francia y de Teobaldo II de Navarra, que tomaron parte en la cruzada llamada por el papa Clemente IV, cambió los esmaltes del escudo que ya quedaron con la forma definitiva que hoy conocemos:
En campo de plata, una banda de sable, y puesta en orla, brochante sobre el todo, una cadena de ocho eslabones, de oro.
Armas de los Zúñiga: de plata, una banda de sable, y puesta en orla,
brochante sobre el todo, cadena de ocho eslabones, de oro.
Parece que desde el establecimiento de los Zúñiga en Gibraleón, primero como señores y posteriormente como marqueses, se han usado casi siempre como armas locales las del linaje de esta noble familia. Y digo casi porque, como nos relata Juan José Antequera Luengo en uno de sus estudios sobre los escudos de la provincia de Huelva, en 1787 parece ser que usaba un escudo que tenía como figuras heráldicas una jiba (o serpiente) y un león luchando entre sí.

La referencia más antigua que he conseguido encontrar sobre escudo de armas de Gibraleón ha sido en "Población general de España, svs trofeos, blasones, y conqvistas heroycas" de Rodrigo Méndez-Silva de 1645, en donde se puede leer lo siguiente:

Haze por Armas las de fus dueños (Zuñigas) vanda negra, campo de plata, y una cadena de oro.
Piferrer describe el mismo blasón en 1860 en su obra "Trofeo heroico", en Real Despacho de 1905 Alfonso XIII también confirma las mismas armas y, finalmente, el 1 de septiembre de 2009 el Registro Andaluz de Entidades Locales admite la inscripción del escudo con el siguiente balsonado:
En campo de plata banda de sable, una cadena de oro por orla y por timbre corona de marqués.
Las últimas versiones que he encontrado que haya usado el ayuntamiento, no son exactas al blasón descrito, tanto actualmente, como con anterioridad, ya que le añaden una orla, o una bordura, que no describe el blasón. Estos son los diseños:

(Imagen alojada en wikanda.es)
De plata, una banda de sable, orla de
púrpura cargada de cadena de oro, al
timbre corona real abierta.
(Imagen alojada en http://voleibolgibraleon.blogspot.com.es)
De plata, una banda de sable, bordura
de plata cargada de cadena de oro, al timbre
corona de marqués.



















El segundo de los escudos, como se puede comprobar, contraviene la primera norma al colocar metal sobre metal en la bordura del mismo, además no respeta tampoco las proporciones del escudo, que deberían ser 5 de ancho por 6 de alto.

Finalizo con mi versión del escudo de Gibraleón, que coincide con la descrita en el blasón aprobado por el Registro de Entidades locales de la Junta de Andalucía. Incluyo también la corona de marqués para esta localidad, ya que Gibraleón fue, y sigue siendo, la sede del Marquesado que lleva su nombre.

Escudo de Gibraleón: De plata banda de sable y puesta en orla,
brochante sobre el todo una cadena de oro, timbrado de corona de marqués.